FUNCIONAMIENTO FAMILIAR
El funcionamiento familiar es la capacidad que tiene la familia para satisfacer las necesidades de sus miembros y adaptarse a las situaciones de cambio. La familia se considera funcional cuando es capaz de propiciar la solución a los problemas, de modo que estos no lleguen a afectar a la satisfacción de las necesidades de sus miembros. Igualmente una familia funcional es aquella capaz de realizar un tránsito armónico de una etapa a otra de su ciclo vital. Para ello debe mantener su organización, desarrollar los procesos familiares, realizar las actividades de la vida diaria y mantener un entorno seguro y protector.
La organización familiar es adecuada cuando los están bien distribuidos y desempeñados, existen .Estas reglas regulan dicha organización y son bien aceptadas y cuando sus miembros mantienen un buen patrón de comunicaciones y relaciones entre ellos.
Los procesos familiares conforman un conjunto de acciones o actividades organizadas, destinadas a favorecer el desarrollo de la familia y atender a las necesidades de sus miembros. Duvall (1971,1985), se refiere a las tareas de desarrollo de la familiar, considerando que son aquellas destinadas a mantener un hogar independiente y seguro; conseguir formas satisfactorias de obtener y gastar el dinero; establecer patrones aceptables en la división del trabajo del trabajo doméstico; conseguir unas relaciones sexuales satisfactorias; mantener un sistema adecuado de comunicación intelectual y emocional; establecer relaciones constructivas con los parientes; interactuar con la comunidad; desarrollar competencias para tener y criar hijos; adoptar una filosofía adecuada frente a la vida.Entre los aspectos relacionados con el funcionamiento de la familia que pueden dificultar el bienestar familiar podemos destacar, de acuerdo a la propuesta de Lask (1987), la organización escasa o muy rígida, que ofrece respuestas caóticas o inadecuadas al cambio o a los agentes estresares; las distorsiones en la comunicación; la debilidad del vínculo o conflictos crónicos en la pareja que no posibilita el desarrollo de las funciones ejecutivas, como pueden ser la ausencia de líneas clara de autoridad en el sistema parental, la presencia de alianzas y triángulos entre diferentes subsistemas destinados a modificar las relaciones de poder entre los miembros de la familia.
De esta manera el funcionamiento familiar está influido por la distribución y el desempeño de los roles familiares, las reglas familiares, el patrón de comunicación y relaciones, el modo en que se desarrollan los procesos familiares y las actividades de la vida diaria y el mantenimiento de un entorno seguro y protector. Y se refleja en la satisfacción de las necesidades de sus miembros y en la adaptación a los cambios en las etapas del ciclo vital familiar.
Valoración del Funcionamiento familiar
Para estudiar el funcionamiento del sistema familiar analizaremos, por un lado, el tipo de organización que sigue la familia para ver si resulta adecuada, atendiendo a los roles, reglas familiares, patrón de comunicación y de relaciones, y, por otro lado, el modo en que se desarrollan los procesos familiares, las rutinas familiares destinadas a realizar las actividades de la vida diaria, así como el mantenimiento del hogar.
El estudio de la organización familiar se puede realizar atendiendo a los siguientes aspectos:
Roles familiares. Para ello se deben a) determinar los roles familiares existentes (conyugal, parental, fraternal, filial), b) analizar cómo se desempeñan (grado de satisfacción y motivación para su desempeño, existencia de sobrecarga, incompetencia, etc.).
Reglas familiares. Se deben identificar las existentes y determinar si son bien aceptadas; si se adecuan a la etapa del ciclo vital familiar; si son rígidas o flexibles; si regulan de forma adecuada el funcionamiento de la familia.
El patrón de comunicación y relaciones lo abordaremos al estudiar el desarrollo de los procesos familiares, y atendiendo a:
Patrón de comunicación. En este punto podemos determinar cómo es el modelo de comunicación, es decir, si predomina la comunicación afectiva o por el contrario la instrumental y cuáles son las características de la comunicación, es directa, desplazada, fluida, escasa o ausente, coherente o contradictoria.
Patrón de relaciones. En este punto podemos valorar: a) el modo en que se distribuye el poder en los distintos subsistemas (las relaciones son simétricas o por el contrario asimétrica, dentro de cada subsistemas) la existencia de alianza o triángulos, por ejemplo entre una madre y un hijo, frente al padre; b) la línea de autoridad en el sistema parental, determinando si esta es percibida y aceptada por los hijos; c) manifestaciones de abuso de poder (violencia, miedo, malos tratos).
Obtención de ingresos. se puede valorar su procedencia (trabajo, pensiones, rentas, ayudas); el nivel de satisfacción con los ingresos obtenidos; el gasto de los recursos (excesivo/adecuado/escaso) modo de gastar (planificado/compulsivo).
Determinar si el patrón sexual
de los miembros es adecuado y satisfactorio.
Relaciones con otros parientes y con la comunidad. Se analizará la calidad de las relaciones (mala, regular, suficiente, bastante buena, muy buena) y los posibles elementos que las estén dificultando (falta de personas significativas, migraciones, distanciamientos, idiomas diferentes, cambios de residencia).
El estudio de las rutinas familiares, atendiendo a la realización de las Actividades Básicas de la Vida Diaria
Actividades Básicas de la Vida Diaria
, tanto las básicas (alimentación, vestido, aseo/baño, actividad/ejercicio, etc.), como las Actividades Instrumentales de la Vida Diaria
Actividades Instrumentales de la Vida Diaria
(comprar, cocinar, lavar, dirigir la casa, manejar dinero, manejar el tiempo, etc.).
El estudio del mantenimiento del hogar podemos realizarlo atendiendo al orden y la limpieza en la vivienda y a la existencia de olores desagradables, riesgos de accidentes u otros problemas de salud, y la presencia de, artrópodo, roedores.