AFRONTAMIENTO FAMILIAR
Hablar de afrontamiento familiar es referirse a la forma en que los individuos o los grupos hacen frente a los acontecimientos y procesos vitales a los que se enfrentan.
El afrontamiento familiar se puede contemplar como un conjunto de interacciones dentro de la familia y de transacciones entre la familia y la comunidad.
En el proceso de afrontamiento, la familia debe aprender a detectar y a resolver los problemas o acontecimientos vitales estresantes. Para ello, debe ser capaz de evaluar la situación, enfrentarse al problema (o estresor) redefiniendo sus roles y modificando sus metas, si es necesario, para poder adoptar una actitud practica y flexible que le permita hacer frente a la situación. Para ello, en muchas ocasiones resulta necesario promover cambios internos en lay establecer relaciones con sistemas de soporte social, formales e informales (redes sociales de apoyo)
, para solucionar los problemas derivados de la acción de los acontecimientos estresantes.
Siguiendo a Mc Cubbin & Patterson (1983), se puede afirmar que la capacidad de afrontamiento depende de varios factores, como son, el tipo de estresor y su severidad, la acumulación de varias demandas o acontecimientos estresantes en un mismo periodo, el tiempo de ocurrencia de los mismos, la existencia de perturbaciones en el sistema familiar, y por otro lado, de la resistencia familiar, es decir, de la disponibilidad y de la capacidad para utilizar los recursos intrafamiliares y comunitarios por parte de la familia y, también, de que la familia haya tenido que hacer anteriormente frente a un acontecimiento similar (experiencias generacionales).
Existen diferentes tipos de afrontamiento dependiendo de las estrategias que se empleen, es decir de los esfuerzos cognitivos y conductuales que la familia desarrolla para manjar los acontecimientos estresantes o problemas. En principio, la mayoría de las estrategias pueden ser adaptativas. La necesidad de usar unas u otras va a depender de diferentes factores, tales como el tipo de situación estresante, el tiempo de ocurrencia de dicha situación y de la etapa del ciclo vital familiar, que deben ser tenidos en cuenta en la valoración de la salud familiar.
Las estrategias pueden estar centradas en el problema o en la emoción, en función de que la familia perciba la situación estresante como susceptible de ser controlada o modificada o por el contrario que no puede hacerlo.
Focalizadas en el problema: a) Confrontación, es decir, dar los pasos necesarios para su resolución; b) Planificación, esto es, establecer un plan de acción y seguirlo con el objetivo de modificar el estresor; c) Retrasar el afrontamiento, en algunas ocasiones es mejor esperar una oportunidad futura para actuar; d) Autocontrol, es decir, no precipitarse ante la ocurrencia de un problema, guardando los problemas con prudencia; e) Movilización y búsqueda de apoyo instrumental, consistente en consejo, ayuda y/o información.
Focalizadas en la emoción: a) Escape o evitación, esperando que ocurra un milagro o evitando el contacto con el problema u otras personas; b) Aceptación: conformarse con la situación devenida; c) Negación: negar la situación; d) Búsqueda de apoyo espiritual; e) Retraimiento conductual, es decir, reducción de los esfuerzos para supera el estresor; f) Retraimiento mental, consiste en tratar de olvidarse del problema, no prestarle atención, no tomarlo en serio; g) Reevaluación positiva, esto es, reinterpretar la situación de manera positiva; h) Buscar apoyo emocional.
El objetivo final del afrontamiento es conseguir el equilibrio, mediante su adaptación al nuevo acontecimiento o situación vivida por la familia. En ocasiones se confunden los conceptos de afrontamiento y adaptación al considerarlos como sinónimos. Sin embargo, el primero se podría referir a un conjunto de estrategias utilizadas, mientras que el segundo se podría referir a los éxitos conseguidos con dichas estrategias.
Valoración del Afrontamiento familiar
Al estudiar el afrontamiento familiar analizaremos la capacidad de la familia para percibir los agentes estresantes, para tomar de decisiones y las estrategias empleadas para mantener su funcionamiento.
El estudio de la percepción de los agentes estresantes, se puede hacer determinando la capacidad de la familia para apreciar las amenazas o adversidades que se presentan, es decir si los detecta o percibe adecuadamente. Entre los factores relacionados con el diagnostico enfermero Afrontamiento Inefectivo, destaca el trastorno en el patrón de apreciación de las amenazas.
El estudio del proceso de toma de decisiones, se puede realizar analizando el modo en que se lleva a cabo este proceso y concretamente si existe vacilación, expresiones de incertidumbre o retraso en la toma de decisiones, que miembros de la familia o de la red social pueden estar interfiriendo este proceso, cuáles son los miembros de la unidad que participan en la misma, capacidad de identificar o no distintas alternativas en para la resolución de este proceso.
El estudio de las estrategias de afrontamiento, se puede realizar analizando los siguientes aspectos:
La capacidad de la unidad familiar para, introducir modificaciones en su organización, como flexibilizar las reglas y los roles; compartir responsabilidades en las tareas familiares; implicar a los miembros en la toma de decisiones; establecer cuáles son prioridades en dicha situación; emplear estrategias de reducción del estrés y de solución de problemas; recurrir los sistemas de apoyo familiar y a los recursos comunitarios a su alcance.
Estudiar el tipo de estrategias que suelen emplear: focalizadas en el problema, en la emoción, tratando de identificar cuales son las empleadas.