Volver al contenido principal

Genograma

Es un instrumento (Anexo 1) que facilita el abordaje sistémico familiar y proporciona una visión rápida e integrada de los problemas que ésta pueda presentar. Se define como la representación gráfica, que por medio de símbolos permite recoger, registrar, relacionar y exponer categorías de información del sistema familiar en un momento determinado de su evolución y utilizarlo para la resolución de problemas clínicos. Este instrumento proporciona una visión de la estructura familiar y sus interacciones a modo de fotografía. La información que obtenemos no es estática, pues puede verse modificada con el paso del tiempo.

El genograma proporciona información sobre: composición familiar, etapa del ciclo vital, patrones transgeneracionales, experiencias vitales, relaciones y desequilibrios de la familia. También nos proporciona el mapa relacional, los sistemas de comunicación e interacción de los componentes de la familia.

Diseño del genograma

Este instrumento de valoración familiar tiene dos componentes: el denominado genograma estructural y el funcional.

Genograma estructural: Representa la arquitectura o anatomía familiar, sus miembros, e incluye la siguiente información:

Los miembros de la familia se representan por un cuadrado o por un círculo, según el género.

Nombres. Edades (dentro del símbolo del miembro).

Fecha de nacimiento y muerte (encima del símbolo correspondiente, así como la causa). Los miembros fallecidos se identifican con una X dentro del símbolo.

Enfermedades o factores de riesgo (a la derecha del símbolo).

Situación laboral, educación (a la derecha de cada símbolo).

Cuidador principal, identificándolo con un rombo dentro del símbolo.

El matrimonio se reconoce por dos líneas verticales unidas por una horizontal. Sobre la barra horizontal se indica la fecha del matrimonio. La unión de parejas de hecho se dibuja con una línea discontinua.

Para indicar la interrupción del matrimonio se dibujará sobre la línea horizontal unas barras inclinadas, una para la separación y dos para el divorcio. Se deben incluir las fechas de los divorcios o separaciones.

Cuando la pareja tiene hijos se representan uniéndolos con una línea vertical a la horizontal del matrimonio, indicando mediante figuras si son gemelos o adoptados. Según el año de nacimiento, se incluyen de izquierda a derecha.

El embarazo, el aborto y el parto de feto muerto.

Los acontecimientos vitales: Se coloca, encima del símbolo correspondiente, las siglas AV, seguida de un número de orden cuando se trate de más de un acontecimiento vital, (AV1, AV2, etc.), a la izquierda y abajo del genograma se indicará de que tipo se trata.

El apoyo y la red social, se refiere a la información sobre a quién de los miembros recurren cuando tienen un problema económico, emocional o de otro tipo (se utiliza un asterisco sobre el símbolo y con un número señalamos el puesto que ocupa en la red social, a la izquierda y abajo del genograma indicamos el tipo de apoyo: afectivo, económico, etc.).

A la persona referente identificada o paciente índice le identificaremos realizando una doble línea.

El Genograma funcional o mapa de relaciones (Anexo 2), describe las relaciones familiares. Dicha descripción está basada en el informe de los miembros de la familia y en observaciones directas. Se utilizan distintos tipos de líneas para simbolizar los diferentes tipos de relaciones entre dos miembros de la familia.

Fusionados (muy unidos): Tres líneas paralelas.

Unidos: Dos líneas paralelas.

Distantes: Una línea.

Apartados: Una línea cortada tangencialmente por otra línea.

Conflictivos: Una línea quebrada que une a los dos individuos.

Unidos y conflictivos: Dos líneas paralelas y sobre éstas una línea quebrada.

Fusionados y conflictivos: Tres líneas paralelas y sobre éstas una línea quebrada.

Categorías de información que se puede obtener a partir del genograma:

1. Estructura familiar: composición familiar, características de los hijos, configuraciones familiares infrecuentes (consanguinidad, múltiples divorcios, etc.). Podemos identificar el tipo de familia: nuclear, extensa, monoparental, etc.

2. Ciclo Vital familiar: Estadio actual del ciclo vital familiar, transición del ciclo vital familiar y desarrollo de crisis, eventos del ciclo vital que se producen en periodos no esperados (hijos tardíos, etc.).

3. Patrones de repetición a lo largo de generaciones: patrones repetidos de enfermedad (alcoholismo, suicidio, etc.), patrones repetidos de funcionamiento, patrones repetidos de relación (maltrato, etc.), patrones repetidos estructurales (divorcios, etc.) 4. Experiencias vitales: factores estresantes recientes, factores estresantes crónicos, fechas significativas recurrentes o coincidentes, factores culturales, sociales, económicos, migratorios.

5. Patrones de relaciones familiares: tipos de relación, triángulos, relaciones con personas ajenas a la familia.

6. Equilibrios o desequilibrios familiares: en la estructura, en los roles, en la forma de funcionamiento, en los recursos.

7. Apoyo social percibido, aunque para medirlo disponemos de otros instrumentos como los cuestionarios de MOS (Anexo 5) o de Ducke-UNC (Anexo 6).