INTRODUCCIÓN
Según Lima y cols (2009) la familia "es una unidad biopsicosocial que mantiene un determinado comportamiento frente a la salud y su pérdida. Entre sus funciones destacan las de cuidarse y enseñar a cuidar a sus miembros con el objeto de promover la salud, el bienestar y el desarrollo de éstos, manteniendo la dinámica familiar y adaptándose a las situaciones de crisis"
Desde esta perspectiva consideramos a la familia como sistema, es decir, un todo que funciona como tal en virtud de la interdependencia de sus partes y, en particular, como un sistema abierto que afecta y es afectado por su entorno con el que debe mantener un estado de equilibrio para sobrevivir. Desde este enfoque, la familia es una unidad que no puede ser reducida a la suma de las características de las partes, sino que es un conjunto de interacciones de personalidades y circunstancias.
El equilibrio del sistema familiar puede verse alterado por la acción de diferentes acontecimientos que intervienen como agentes estresantes capaces de alterar el funcionamiento o la dinámica familiar. Para volver a restaurar el equilibrio, la familia debe utilizar una serie de mecanismos de defensas, constituidas por los conocimientos, las experiencias y los recursos de que dispone y adoptar las estrategias de afrontamiento necesarias.
Cuando el sistema familiar mantiene un buen estado de salud, promueve el desarrollo integral de sus miembros y satisface sus necesidades. Por el contrario, cuando la familia ve alterada su salud, puede convertirse en un factor de riesgo, capaz de dificultad en crecimiento y desarrollo de sus miembros y de generar en estos problemas de salud.
La enfermería es una disciplina que gira entorno a los cuidados y que tienen su origen en el estudio y la profesionalización de una de las actividades fundamental en todas las familias como es el cuidado de sus miembros. Las enfermeras disponen de elementos metodológicos: diagnósticos, criterios de resultados e intervenciones, que permiten identificar problemas de salud que afectan a la unidad familiar e intervenir para ayudar a las familias a resolverlos.
Desde otras disciplinas el estudio de la familia se viene realizando desde una perspectiva sistémica. Para ello, se han desarrollado diferentes modelos, que son utilizados en algunos países para la práctica y la educación de Enfermería, que enfocan la intervención en la familia desde diferentes puntos de vistas, entre los que destacan:
- Modelo de interacción familiar de Virginia Satir. (1972)
- Modelo de desarrollo familiar de Evelyn Duvall. (1977)
- Modelo estructural funcional de la familia de Marilyn Friedman. (1986)
- Modelo familiar de un grupo de profesoras de la Universidad de Calgary, Canadá. (1980)
Sin embargo, es necesario seguir avanzando cambiar la forma de entender el trabajo enfermero con las familias. Esto supone un cambio trascendental en la práctica enfermera, que debe modificar la forma acercarse a la familia, para pasar del abordaje individual, utilizado tradicionalmente, a otro grupal más acorde con el sistema familiar, ya que, además de cuidar individualmente a los miembros de la familia, es necesario cuidar a la familia como una unidad, que es más que la suma de cada uno de sus miembros.
Desde la década de los 90 en el Departamento de Enfermería de la Universidad de Sevilla, venimos trabajando con familias y para ello utilizamos el proceso enfermo, como método de trabajo aplicado a la unidad familiar, durante este tiempo hemos ido desarrollando un sistema de valoración familiar desde una perspectiva enfermera.
Para facilitar su utilización hemos elaborado esta guía básica de valoración familiar, en la que se describen los principales conceptos, el procedimiento a seguir y los instrumentos necesarios para realizar la valoración de la unidad familiar, desde una perspectiva sistémica, para posteriormente identificar problemas de salud familiar abordables desde la disciplina enfermera.
Hemos divido la guía en tres partes. En primer lugar se desarrollan brevemente cada uno de los elementos, esto es, los principales componentes de la valoración y los aspectos que hay que tener en cuenta al estudiarlos. En segundo lugar, se indica el procedimiento a seguir para valorar a la familia, finalmente se adjuntan algunos instrumentos aplicables (Registro de recogida de datos, Genograma, Mapa de relaciones, Escala de Autopercepción del Estado de Salud Familiar, APGAR familiar, Cuestionario de MOS, Cuestionario de Duke-UNC, Escala de reajuste social), que se pueden ver en los anexos.