Volver al contenido principal

El Gallego-Asturiano

Pero como ya anunciábamos anteriormente, la lengua es un continium y el establecer fronteras en su interior es tarea difícil, por no decir imposible. Así pues, frente a la cortante división administrativa entre Galicia y Asturias, el lenguaje ofrece una serie de gradaciones. Como en el arco iris entre dos colores inmediatos, hay un momento, en dirección a Occidente, en que nos sentimos dentro del gallego, y otro, rumbo a Oriente, en que nos sabemos dentro del neto asturiano. Mas existe una zona intermedia, en la que, después de todo, la designación que demos a la lengua dependerá de nuestra manera de apreciar e interpretar, uno a uno, toda una serie de hechos lingüísticos [...] Baste hoy decir que la afirmación ya antigua de que el gallego llega, dentro de Asturias, hasta el río Navia, es justísima, si bien, como es sabido, algunos fenómenos típicamente asturianos penetran al Oeste de esa línea. Estas hablas entre el Navia y el Eo, fundamentalmente gallegas, pero con algunos rasgos asturianos, las designo con el nombre de gallego-asturiano. Quizá convenga nuevamente recordar que tanto unos como otros pertenecieron en sus orígenes a un mismo núcleo cántabro, y que fueron circunstancias primero históricas, después políticas, las que les fueron deparando un futuro distinto tanto desde el punto de vista lingüístico como extralingüístico.

Extiéndese la franja a que nos referimos desde la costa hasta la Cordillera Cantábrica, en el límite con la provincia de León, y constituyen su espina dorsal, de Norte a Sur, la sierra de Panondres, el puerto de Las Cruces, Bovia de Bullacente, cordales de La Leirosa, El Palo, Valledor, Valdebueyes y Rañadoiro, marcando dicha serie de macizos y cadenas montañosas la divisoria entre las cuencas del Navia -a Occidente-, y de Rionegro, Esva y Narcea -al Este-. Abarca la zona indicada los términos municipales de Navia y Villayón, con la mayor parte de Allande y una porción occidental de los de Valdés (Luarca), Tineo, Cangas del Narcea y Degaña, así como los pueblos de Ibias situados en el extremo oriental del concejo.

A lo largo de la franja que acabamos de señalar terminan varios rasgos fundamentales del gallego, como la caída de -n- intervocálica, la diptongación de , latinas, el empleo del pronombre eu y las evoluciones tibi > che, -sti > -che, así como las contracciones pronominales típicamente gallegas mo >me lo=, cho >te lo=, yo >se lo=, etc. De otro lado, alcanza casi idéntica frontera el fonema consonántico /s/, característico del asturiano contiguo y que representa esencialmente la evolución de l- inicial y -ll- medias latinas.