El régimen político
Ostentó la jefatura del Estado y del gobierno hasta 1973, año en el que Carrero Blanco pasó a presidir el Consejo de Ministros, es decir, hasta casi el final de sus días.
A sus cargos institucionales Franco unía una jefatura política que se basaba en el arbitraje, nunca puesto en tela de juicio, que desempeñaba entre las distintas fuerzas políticas que integraban el régimen. Franco no admitió nunca que en su Consejo de Ministros estuvieran representadas fuerzas políticas gracias a la inclusión de personajes concretos; él era quien los elegía, procurando la compensación en el resultado final del gabinete ministerial. Incluso había carteras asignadas para cada uno de los grupos componentes de la coalición, que podemos denominar familias: justicia para los carlistas, las de carácter económico para los monárquicos alfonsinos, Trabajo y Agricultura para los falangistas y Educación y Exteriores para los católicos.
A falta de una auténtica Constitución, el régimen franquista elaboró una serie de Leyes Fundamentales que detallamos a continuación:
- El Fuero de los españoles de 1938.
- La Ley de Cortes de 1932.
- El Fuero de los españoles de 1945.
- Ley de Referendum de 1945.
- Ley de Sucesión de 1947.
- Ley Orgánica del Estado de 1966.
En el siguiente enlace podemos ver una tabla comparativa de las Leyes franquistas y las democráticas