Volver al contenido principal

La sociedad de Al Andalus

La llegada de nuevos elementos de población a la península con una nueva religión provocó un cambio en la pirámide social. La religión diferenciaba a los conquistadores de los conquistados y la procedencia de los contingentes invasores diferenciaba a éstos entre árabes, sirios y bereberes.

La relativa tolerancia del islam con las religiones llamadas religiones del libro, cristianos y judíos, facilitó en gran medida el cambio de unas estructuras sociales a otras. En principio, la base de población hispana podía mantener su religión a cambio de pesar sobre ellas una serie de impuestos, diferentes y más duros que los que soportaba la población musulmana; no obstante, esto, la imposibilidad de ascender en la administración pública y la posibilidad de eludir los repartos de tierras conquistadas a aquellos que se convertían, provocó un proceso fuerte de reconversión, la aparición de los muladíes, o cristianos conversos al islam. Estos muladíes se dieron en todas las escalas sociales, pero en especial en la élite hispano goda que mantuvo su situación de poder pasando a ser gobernadores muladíes refrendados por los emires y posteriormente los califas. Un grupo particular por el trato que recibió fue el judío que pasó a ser protegido (dimmi) por las autoridades debido a las funciones que desempeñaban colaborando con los nuevos señores.

En lo referente a la sociedad se podría hablar a nivel general de una clase baja, la amma, y la élite o jassa. Dentro de la élite debemos destacar el papel preponderante del elemento árabe y sirio, imagen de la cultura y la aristocracia, mientras que los bereberes son relegados a cargos secundarios y a gobiernos de zonas periféricas, lo que provocó múltiples revueltas desde el primer momento hasta la caída del Califato. Las clases más bajas las componen los muladíes, mozárabes (cristianos en territorio musulmán) y los judíos, fuera de la administración pública, y dedicados a los distintos sectores de la economía. Un último escalafón lo presentarían los esclavos, que aumentan en número por la afluencia del mercado norteafricano y centroeuropeo, unos esclavos que en ciertos momentos cobraran cierta relevancia en los ejércitos y que terminarán por desestabilizar el sistema califal junto con elementos bereberes.

F:\Tema 5\images.jpg

Por último debemos decir que este panorama sufrió cambios, según evolucionó la realidad que rodeaba a los habitantes de la península. El paso del tiempo promovió la arabización, en especial en época califal, y poco a poco se consolidó el elemento andalusí. EL elemento mozárabe basculó según fue avanzando la reconquista huyendo de la presión a la que les sometían los musulmanes y aún más los muladíes, quienes buscaban recuperar su poder y desarrollar un feudalismo fuerte en la base de su población.

F:\Tema 5\La_sociedad_musulmana.jpg